Autosabotaje en niƱos
- Rosmary SƔnchez Zavala
- 20 may 2020
- 3 Min. de lectura

Hace unas semanas recibà a unos padres en #consultaonline preocupados por un patrón de respuesta conductual de su hijo de 10 años:
..
..
-Aunque preparaba un material con antelación para llevar a clases, lo dejaba en casa u olvidaba entregarlo.
-Le cuesta aceptar que lo estĆ” haciendo bien.
-Perfeccionismo y frustración consigo mismo cuando nota que algo no saldrÔ cómo espera.
-Rabia cuando no recibe una gratificación instantÔnea a metas o expectativas muy altas que se ha planteado. Por lo que no se compromete con actividades a largo plazo.
-Dudas constantes sobre sus habilidades para solucionar situaciones.
-Preocupación, muchas veces paralizante o evitativa, sobre la opinión de los demÔs.
-Se muestra abatido, antes de empezar algo: āno puedo, no me va salir bien, no soy bueno en esoā.
-Muchas veces se muestra pesimista y a la defensiva.
-Se queja de problemas de salud (dolor de cabeza, de estómago) y con esto evita hacer cosas con las que se ha comprometido.
..
..
Aunque parecen situaciones que podemos pensar de manera interna que se trata de ādescuidoā, āpoca planificaciónā e incluso āpoca motivaciónā, cuando sumamos todos los comportamientos, podemos estar frente a un niƱo que estĆ” viviendo episodios de autosabotaje. El autosabotaje, aunque es una respuesta psĆquica abrumadora, es una solución que ha puesto el niƱo en marcha para luchar con las tensiones internas frente a las excesivas demandas o dependencias emocionales del entorno. Muchas veces, surge como resultado de una crianza donde hubo espacios constantes de invalidación, humillación, inseguridad y no validación de necesidades, en otros casos se trata de una respuesta a la ansiedad que el niƱo experimenta producto del miedo o la sensibilidad emocional.
..
..
De este modo el niƱo, protege su mundo emocional con recursos centrados en el miedo, revestidos en conductas de autosabotaje, es por ello que se invalida asĆ mismo, frente a la percepción de que otro lo harĆ”. Esto le hace sentir un falso control de las situaciones que ataƱen a su mundo emocional. Juega un poco al āpara que lo voy a hacer bien si igual para otros no estarĆ” lo -suficientemente bien- o estarĆ” malā. Desde esta perspectiva, el niƱo obstruye las experiencias de Ć©xito, atacĆ”ndose a sĆ mismo y aunque esto nos parezca contraproducente, el niƱo ha registrado estas conductas como un modo de protegerse frente al miedo a fallar, a hacerlo mal o a no ser lo que asume nosotros queremos que sea.
..
..
AsĆ el autosabotaje se reviste de tres componentes: la autoinvalidación (percepción negativa de mĆ, mis acciones, mi futuro), autoengaƱo (valoración no real sobre mĆ, me lleva a ponerme metas que quizĆ” no logre para confirmar mi discurso negativo) y el autoabandono (procastino, olvido, me descuido, me pongo en Ćŗltimo lugar.
..
..
En un inicio el proceso de acompañamiento para cambiar el patrón de pensamientos y acciones, comienza por cambiar algunos modelos de crianza que hemos puesto en marcha. Revisando los metamensajes que hemos construido a lo largo de los años y las necesidades emocionales no satisfechas en etapas evolutivas anteriores, tanto como las emociones que se han reprimido o prohibido, de este modo, parte del trabajo terapéutico se centra en encontrar esos mecanismos inconscientes que llevan a mi niño a poner en marcha esta conductas poco beneficiosas. Como recomendaciones puntuales te invito a:
-Ayudar a tu hijo a reconocer el piloto automÔtico, o las conductas reactivas que ha puesto en marcha que responden al autosabotaje. Ventilar estas conductas puede ayudar al niño a ser consciente de lo que realmente quiere comunicar con esas acciones: ¿es miedo a fallar o a no ser querido?, ¿se siente inadecuado, poco valioso, poco aceptado?.
-Evalúa si el niño se estÔ sintiendo responsable de las emociones de otros (y por eso elige lastimarse a sà mismo).
-Acompaña a tu hijo a definir metas sobre expectativas reales y a dividirlas en pequeños procesos para ayudarle a incrementar la sensación de éxito y logro.
..
..
Si requiere acompañamiento para manejar esta y otras situaciones asociadas a la gestión de las conductas en sus hijos en mipsicomama contamos con un espacio de consultas online, solicite información a través de info@mipsicomama.com